

La magia de la literatura y el cine no solo nos transporta a mundos fantásticos, también nos lleva por la vida de personajes que nos regalan moralejas y enseñanzas.
Sin embargo, los aprendizajes que podemos adquirir de cada obra van mucho más allá, esto se debe a que tanto los libros 📖 como las películas 🎬 nos exponen a un extenso lenguaje que puede ser muy útil si estás estudiando algún idioma.
Así que, si te encuentras aprendiendo español, la mejor forma de mejorar será integrar estas prácticas a tu rutina de estudio.
Y para echarte una mano, en Spanish Express te traemos los Spanish Film & Literature Workshops. Esta colección de filmes y títulos literarios servirá de guía para adentrarte en la cultura hispana y, por supuesto, mejorar tu español.
Acompáñanos hoy en esta reseña sobre La lengua de las mariposas, una de las películas que tendrás disponibles en el taller.
¡Empecemos! 🙌
La Lengua de las mariposas
La película tiene como inspiración tres relatos del famoso libro “¿Qué me quieres, amor?” del escritor Manuel Rivas. El primero tiene como nombre La Lengua de las mariposas, y le siguen dos más, titulados Un saxo en la niebla y Carmiña.
El argumento central de la historia está basado en el primer relato, combinando pequeños detalles de las otras dos historias, las cuales terminan uniéndose gracias al protagonista de la película, Moncho.
Este personaje se representa como un niño que vive su día a día en Galicia, en el año 1936. La trama se enfoca en los bruscos cambios que experimentó en su infancia a raíz de los conflictos de la guerra civil española.
Al inicio de la historia, se muestra el común miedo de un niño a ir a la escuela. Moncho creía fielmente que los profesores maltrataban a los alumnos, hasta que finalmente decidió ir y se encontró con la sorpresa de que sus miedos eran en vano.
Don Gregorio, su profesor, cambia su percepción, ya que su método de enseñanza le llama la atención de Moncho, creando una conexión instantánea entre ambos.
“En los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de frío.”- La lengua de las mariposas
Moncho pronto se siente inspirado por su educador. El niño expande su vocabulario y explora áreas más imaginativas del conocimiento con cada clase. Uno de los puntos más importantes de las clases de Don Gregorio llega cuando habla de la libertad, dejando clara su posición republicana.
Dicha posición política marcará el final de la amistad entre Moncho y Don Gregorio. Esto pasa con la llegada de los fascistas quienes, al ganar la guerra, instauran su ideología persiguiendo a los simpatizantes republicanos.
El papá de Moncho es también buscado por su posición política, lo que lo lleva a tomar decisiones para proteger a su familia, dando paso a una serie de eventos que pondrán en una balanza sus principios y la seguridad de sus seres queridos.
La lengua de las mariposas fue dirigida por José Luis Cuerda y estrenada en 1999. El director logró presentar la historia con el tono político exacto que tienen los relatos originales, pero sin abrumar a los espectadores.
Les brindó una narrativa liderada por la especial relación entre Moncho y Don Gregorio.
Desde un enfoque de formación, José Luis Cuerda cuenta la historia de Moncho y lo duro que es vivir una guerra durante la niñez.
José Luis Cuerda
El director de La lengua de las mariposas nació en Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, el 18 de febrero de 1947. Se desempeñó como productor, guionista y director.
Durante sus años de carrera fue un personaje clave del cine español del siglo XX y comienzos del siguiente. Su trabajo le valió el puesto como uno de los directores más importantes del país.
La lengua de las mariposas no fue su único éxito, dentro de su larga trayectoria pudo dirigir otros filmes exitosos como El bosque animado, Amanece que no es poco, Así en el cielo como en la tierra y Total.
En la mayoría de las ocasiones, José Luis Cuerda tomaba como base novelas y relatos buscando darles una adaptación justa en la pantalla grande.
Gracias a su increíble trabajo con cada una de sus películas, Cuerda recibió varios reconocimientos y premios como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X, cuatro premios Goya y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
Por lo general, Cuerda trabaja las historias desde una visión dramática y emotiva. Sin embargo, más adelante, casi al final de su carrera, optó por incluir recursos como el humor absurdo dentro de sus obras, siempre con una narrativa brillante.
José Luis Cuerda murió el 4 de febrero de 2020 y su legado fue honrado por el Gobierno español, concediéndole la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X a título póstumo.
“Con 71 años, si no eres maestro, es que has desperdiciado la vida” – José Luis Cuerda
Con La lengua de las mariposas, Cuerda logró ganarse una respuesta positiva abrumadora de la crítica y los espectadores. Esto se debió principalmente a que el director logró transmitir con una sutileza única la historia emotiva de Moncho.
Su mensaje de defensa a la libertad de expresión, la libertad personal a través de la educación y la formación del carácter desde las experiencias vividas, fue entregado de manera impecable.
¿Prestaste atención al texto? ¡Veamos qué tanto aprendiste hoy con esta actividad!
¡Disfruta de La lengua de las mariposas y muchos títulos más con Spanish Express!
Si deseas conocer un poco sobre esta película, puedes estudiarla más a fondo inscribiéndote en nuestro Spanish Film & Literature Workshops. 🕺
La mejor parte es que no solo tenemos disponible esta obra, en nuestra página encontrarás más de 20 títulos de literatura y cine para que elijas el que más te guste. 🤗
¡Anímate a aprender español desde un ángulo más artístico con nosotros! 🙌
Ya casi empieza la función 🎥, ¡te esperamos!
Ginnette Di Damaso
Bloguera de Spanish Express