

Si estás decidido a aprender español, has tomado una decisión no solo importante, sino muy inteligente en estos tiempos que promueven la multiculturalidad, y en el que se valora cada vez más tener competencias de comunicación en distintos idiomas. El español es el tercer idioma más hablado en el mundo, después del inglés y el chino mandarín. Así que imagina cuántas puertas se abrirán para ti cuando domines este nuevo idioma.
¿Qué tal si empiezas por conocer la respuesta a las preguntas que suelen hacerse las personas sobre el español, sobre todo cuando están interesados en aprenderlo? Así empiezas la aventura con algo de contexto. Aquí te presentamos algunas de las más frecuentes.
¿Es lo mismo hablar de “español” que hablar de “castellano”?
Este es un asunto que ha generado el análisis y confrontaciones entre muchos expertos. La conclusión sobre el debate es que ambos términos son válidos. Ninguno de los dos es incorrecto, pero lo más común es hablar de “español”. Para entender un poco, te compartimos el concepto del Diccionario panhispánico de dudas, aprobado por la Asociación de Academias de la Lengua Española que nos hace una síntesis más precisa y justa del asunto:
Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano, para referirse al dialecto románico, nacido en el Reino de Castilla, durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano, cuando se alude a la lengua común del Estado, en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Diccionario panhispánico de dudas, 2005, pp. 271-272.
¿Existe un español estándar?
Seguramente te has hecho esta pregunta, ya sea porque estás en el momento justo de escoger tu escuela o profesor, o incluso si ya te encuentras en tu proceso de aprendizaje. Existen muchas variaciones de la lengua española, de acuerdo con el lugar en que se habla, pero la estructura fundamental es la misma. No hay ninguna mejor que la otra. Ni porque sea el lugar de origen del idioma español, ni por ser la que habla mayor número de personas, ni porque haya una que cumpla todas las “normas”. Nuestro idioma es maravilloso y rico, justamente por su diversidad. La variedad de vocabulario es enorme, hay palabras diferentes en cada región, y también significados distintos para una misma palabra. Atrévete a aprender también lo diferente de cada estilo de español. ¡En la variedad está el placer!
¿En qué países se habla español?
Ya sabemos que se trata de una pregunta de cultura general, pero qué tal si la cambias por una más inspiradora como: ¿Qué países podré visitar durante mis vacaciones para practicar mi español? El español es el idioma oficial de España en Europa, de Guinea Ecuatorial en África y de 19 países en América, a saber, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico. Se habla también de manera considerable en otros países, donde no es el idioma oficial, tal como Estados Unidos, Belice, Andorra y Gibraltar.
¿Cómo lo ves? Ya tienes una gran variedad de destinos como opción para tus vacaciones. ¿No te parece fantástico?
¿Por qué hay unos idiomas que se parecen al español?
Porque el español es parte de una familia de lenguas conocidas como latinas o romances, a la que también pertenecen el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Todas tienen algunas características parecidas en su estructura gramatical y en su vocabulario. Es por eso que habrás oído alguna vez la letra de una canción en francés en la que te suene algo familiar (la vie en rose/la vida en rosa), un ingrediente o un plato italiano que puedas pronunciar fácilmente (torta di ciocolatto/torta de chocolate), el título de una película en portugués que entiendas lo que es (Um Amor de Perdição/Un amor de perdición), o encuentres un periódico rumano en el que identifiques palabras escritas casi igual al español (Ultima Õra/Última hora). Estas lenguas también se conocen como lenguas románicas, y se desarrollaron a partir de latín hablado, alrededor del siglo VII d.c. en Europa meridional y occidental.
Ahora que ya sabes algo más del mundo maravilloso del español, tienes más motivos para aprenderlo y estar seguro de haber tomado la mejor decisión. Conoce las posibilidades que te ofrece Spanish Express para estudiar español, de acuerdo con tus necesidades y tus objetivos. Escríbenos a information@spanishexpress.co.uk para brindarte mayor información.
Si quieres poner tu español o castellano en marcha, escríbenos a information@spanishexpress.co.uk o visita nuestra web para saber más sobre nuestro programa de inmersión total “Vive y estudia en casa de tu profesor” https://www.spanishexpress.co.uk/spanish-spain/.
Marcela Castellanos
Bloguera de Spanish Express
Haz clic aquí para leer más artículos de nuestro blog.